Historia, derecho y sociedad con perspectiva de género

Historia, derecho y sociedad con perspectiva de género

  • Autor: Velo i Fabregat, Elisabet; Espuny Tomás, María Jesús
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413249933
  • eISBN Pdf: 9788413770055
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2020
  • Páginas: 228

Los artículos que se recogen en esta obra son el resultado de una experiencia docente en el Máster Interuniversitario de Mujeres, Género y Ciudadanía del curso 2019-2020. Nuestras estudiantes procedentes de universidades españolas, de Chile y de Colombia han propiciado una investigación con perspectiva de género en el marco de la asignatura “Historia de las relaciones laborales” en aspectos muy significativos sobre la influencia de la mujer española y catalana fuera de nuestras fronteras, precisamente en Chile y en Colombia. La transversalidad de conocimientos justifica los tres conceptos del título: Historia, Derecho y Sociedad. Las mujeres que han convertido en las protagonistas de sus estudios superaron muchos de los inconvenientes jurídicos y sociales de etapas anteriores. Sus distintas nacionalidades no son impedimentos en la lucha para que la mujer, su formación y su trabajo recibieran una consideración social más allá de las tareas domésticas y de cuidado. Los inicios y la transformación del derecho no pueden limitarse al estricto ámbito normativo porque el derecho en cada etapa histórica ordena unas relaciones sociales, defiende unos intereses y utiliza unos criterios de valoración. La aproximación a la normativa responde a la ideología dominante en cada momento, a los problemas sociales y políticos y a su repercusión en la sociedad. El confinamiento en nuestros domicilios a causa de la pandemia mundial provocada por el Covid-19, ha hecho el resto. La docencia en el Máster Interuniversitario de Mujeres, Género y Ciudadanía del curso 2019-2020, ha ido más allá del confinamiento: el interés y el entusiasmo de las alumnas lo han hecho posible. El compromiso del Centro de Estudios y de Investigación “Mujeres y Derechos” (Dones i Drets) de la Facultad de Derecho de la Universidad Autònoma de Barcelona y la colaboración indispensable de la coordinación del Máster Interuniversitario de Mujeres, Género y Ciudadanía han dado como resultado la edición de esta publicación.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo al libro historia, derecho y sociedad con perspectiva de género
  • Introducción: más allá de las relaciones laborales, Maria Jesús Espuny Tomás y Elisabet Velo i Fabregat
  • Las mujeres en la ciudad de temuco durante el proceso de ocupación en la araucanía: identificación de las actividades realizadas por mapuche, colonas y wigka, Stefany Paula Álvarez Álvarez
    • 1. Presentación
    • 2. El nuevo imaginario femenino del wallmapu
    • 3. Legislación y estereotipo de género
    • 4. Movimientos sociales y economías locales
    • 5. Opinión pública en la araucanía e imaginario social
    • 6. Conclusiones
    • 7. Bibliografía
    • 8. Glosario de términos
  • Enriqueta sèculi: las huellas que dejó en barcelona y en medellín, Sonia Blánquez Bello y Maria Laura Mosquera Fernández de Castro
    • 1. Introducción
    • 2. Trayectoria académica y profesional de enriqueta sèculi
    • 3. El “club femení i d’esports de barcelona”
      • 3.1. El deporte como vehículo para mejorar el bienestar físico y psíquico de la mujer obrera, y la cultura como espacio social asequible para todas las mujeres
      • 3.2. Sèculi como agente principal del desarrollo de la dimensión cultural del Club y como protagonista de la acción divulgativa
        • 3.2.1. El boletín del Club
        • 3.2.2. Polémicas que surgieron a raíz de la labor de Sèculi en el Club y de su marcha
    • 4. Transformaciones en el instituto central femenino: el paso de enriqueta sèculi por colombia, sus aportaciones y el impacto que estas tuvieron en la sociedad colombiana
      • 4.1. Contexto sociopolítico de Colombia en la década de los 30
      • 4.2. El Instituto Central Femenino
        • 4.2.1. Controversias del Instituto Central Femenino
        • 4.2.2. Enriqueta Sèculi en el Instituto Central Femenino
        • 4.2.3. La huelga del Instituto Central Femenino y sus antecedentes
    • 5. Ecos de enriqueta sèculi en la educación de las mujeres en colombia
    • 6. Contexto en materia de legislación educativa en colombia y en españa y su impacto en las relaciones laborales de las mujeres de la época
    • 7. Reflexiones finales
    • 8. Bibliografía
    • Anexo
  • Enriqueta sèculi: educación, deporte y género, Alexandra Casas Magriñá
    • 1. Introducción y justificación
    • 2. Objetivos
    • 3. El discurso feminista de enriqueta sèculi y el acceso a la cultura
      • 3.1. La participación de la mujer durante la dictadura de Primo de Rivera
      • 3.2. El “Club Femení i d’Esports de Barcelona”
      • 3.3. La Llucieta i l’Enriqueta
    • 4. La educación de la mujeres
      • 4.1. La educación de la mujer en España
      • 4.2. Las colonias escolares
      • 4.3. Viaje a Medellín
      • 4.4. Las colonias escolares en el confl icto bélico
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • La vida y experiencia de las cosedoras a domicilio en la ciudad de sabadell durante el siglo XX, Marta Cascales Tortajada
    • 1. Presentación
    • 2. Algunas reflexiones sobre el trabajo femenino en la industria textil en el marco del estado español durante el siglo XX
    • 3. Industria textil en sabadell durante el siglo XX
    • 4. Sobre el trabajo a domicilio
      • 4.1. Enseñanza
      • 4.2. Salario
      • 4.3. Rol de cuidadora y trabajadora
      • 4.4. Condiciones de trabajo
    • 5. Legislación laboral
    • 6. La figura de dolors monserdà y las obreras de la aguja
    • 7. Conclusiones
    • 8. Bibliografía
  • Silencios a gritos: el sindicalismo de las cigarreras y la figura de micaela de castro bedoya, Laura García Díaz
    • 1. “La comunidad de cigarreras: alegría del pueblo y espanto de la autoridad”
      • 1.1. Las cigarreras como sujetos políticos en los movimientos sindicales
      • 1.2. Breve explicación del origen y desarrollo del movimiento obrero de las cigarreras ¿Qué las manifestaba y cómo lo proyectaban?
    • 2. “No nos conocemos, pero nos necesitamos. nos organizamos o desaparecemos”
      • 2.1. Identidad colectiva de las cigarreras. Los vínculos de comunidad y solidaridad
      • 2.2. Choques internos, ¿Existieron fi suras en su unión?
      • 2.3. La maternidad de las cigarreras y su protección
      • 2.4. El aprendizaje de las labores del oficio
    • 3. “No era paz, era silencio”: la doble represión por mujer y comunista de micaela de castro bedoya
      • 3.1. Las cigarreras de Cádiz ¿Presencia o invisibilización de fi guras representativas del movimiento?
      • 3.2 ¿Quién fue Micaela de Castro Bedoya? ¿Qué papel ostentó? ¿Qué tipo de represiones sufrió?
    • 4. Conclusiones
    • 5. Bibliografía
  • Teresa flores y belén de sárraga: el surgimiento de los centros femeninos en el norte de chile por la emancipación de las mujeres, Ornella Lorca Vera y Mariella Sánchez Abarca
    • 1. Introducción
    • 2. Contextualización: las primeras dos décadas del siglo XX en chile y la lucha por los derechos laborales
    • 3. Belén de sárraga y teresa flores: centros femeninos y coalición de mujeres para la transformación social
      • 3.1. Belén de Sárraga
      • 3.2. Teresa Flores
    • 4. Las relaciones laborales: el ocaso de la emancipación femenina y la resistencia de las sarraguistas
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • Sindicalismo, género y prensa de mujeres a principios del siglo XX: comparativo entre la organización de mujeres costureras en chile y cataluña, Consuelo Montecinos Cancino y Tania Ponce Mancilla
    • 1. Introducción
    • 2. Marco Teórico
      • 2.1. Contexto histórico y legal: aproximación a la primera legislación social chilena y catalana a principios del siglo XX
        • 2.1.1. Contexto chileno
        • 2.1.2. Contexto español
      • 2.2. Periódico La Palanca y La Alborada. La fi gura de Carmela Jeria y Esther Valdés de Díaz
      • 2.3. La Revista Feminal. La fi gura de Dolors Monserdà
    • 3. Similitudes y diferencias entre el surgimiento del movimiento de mujeres obrero en chile y cataluña a principios del S. XX
    • 4. Conclusiones
    • 5. Bibliografía
  • Luz gabriela arango gaviria (1957-2017), Olga Lucía Orjuela Canasto
    • 1. ¿Quién era luz gabriela arango gaviria?
    • 2. Fundación de la escuela de estudios de género y observatorio de estudios de género en la universidad nacional de colombia -unal
    • 3. Las mujeres en la industria textil en colombia
      • 3.1. Vigilancia y control
      • 3.2. La implementación de las relaciones humanas en la fábrica
    • 4. La industria estética y trabajo de cuidados
      • 4.1. El trabajo de cuidados
      • 4.2. El empleo doméstico deshumanizado
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • La habitación humilde: origen y legislación de las casas baratas, Tura Tremoleda Ruiz
    • 1. Introducción
    • 2. Antecedentes: el origen de la vivienda para obreros en españa (1883-1907)
      • 2.1. La preocupación por la vivienda salubre
      • 2.2. El cuestionario y el Informe de la Comisión de Reformas Sociales
      • 2.3. El Instituto de Reformas Sociales
      • 2.4. Preparación de las bases para un proyecto de Ley de casas para obreros (1907)
    • 3. Las casas baratas: legislación (1908-1926)
      • 3.1. Proyecto y primera Ley sobre Casas Baratas (1908 - 1913)
      • 3.2. Ley relativa a Casas baratas (1921-1924)
      • 3.3. Real Decreto-Ley de 10 de octubre de 1924 relativo a casas baratas
    • 4. La habitación humilde: un ejemplo de aplicación de la ley de casas baratas en cataluña
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía

Sujets

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad